jueves, 9 de octubre de 2014

LA MENTALIZACION DE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL.

LA MENTALIZACION DE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL.

Ponente: LEOPOLDO CARAVEDO Psicologo y Psicoanalisa.
Profesor de la universidad Catolica y Gayetano Heredia
La mentalizacion tiene que ver con lo cognitivo y como nos desarrollamos como seres humanos.
La violencia es la parte de la empatia y la mentalizacion tiene que ver con lo que sentimos ya que es un proceso que se conecta desde que nacemos.
Se inicia con la posibilidad del sujeto puede experimentar vivir con la experiencia y leopoldo nos hablo acerca de un trastorno lixtimia que significa que impone los sentimientos y afecta a  las personas no se pueden conectar con el mundo. Muchas personas relacionan trastorno somático con con la falta de poner a las cosas.
El ser humano empieza  a reconocer como se siente  con uno. El nivel integrado es como nos podemos percatar con otra persona.

  •  preocupación y ocupación( forma destreza o tensión )
  • ansiedad( fuente que disminuye la mentalizacion es un desarrollo)
con la capacidad reflexiva a si desarrollamos la mentalizacion.

- El ser humano ser social por excelencia, es como uno crece en grupo y se enferma  también grupo.la  posibilidad de conectarnos con el mundo.

La mentalizacion es darse cuenta en la vida cotidiana también es darse cuenta de la respuesta de otro. según los estudios de la mentalizacion muestran que  se da que no hay capacidad de aprender si no conocer efectivamente. Sachesco fue un  dictador.

  • Autismo pseudotismo:
jhon bolvi- la capacidad para reflexionar  que decir pensar sobre nosotros.
"empatia" no se trata de ser empatico si no que crea lazos y "simpatía"des une.La mentalizacion sistema de desarrollo psíquica,quiere decir prepars a la persona todo lo que podemos vivir.Hay personas que se desarrollan ciertas patologías. ROBBINSON  (partidiario de creatividad).
En general se forma persona del pasado no del futuro robbin dijo así.
 El desarrollo emocional es muy importante ya que el ser humano viene derecho de conocer su historia osea dar sentido de su vida.

  • Autismo Social:
incapacidad de interacctuar con las demas personas que lo rodean.
  • Lextimia:
transtorno del individuo en la falta de capacidad de relacionarse con los demas.

micromachismo la violencia invisible en la pareja

micromachismo
la violencia invisible en la pareja 

Cuando pensamos que la violencia de genero .es toda accion que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad de las mujeres,podemos comprobar que quedan ignoradas multiples practicas de violencia y dominacion masculina en lo cotidiano, algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras ligitimadas ,y que por ello se ejecutan impunemente.
1.poder y genero : las relaciones de mujeres y varones no se juegan solo diferencias sino sobre todo desigualdades,es decir situaciones de poder y estrategias de su ejercicio, el poder no es una categoria abtracta; el poder es algo que se ejerce , que se visualiza en las interacciones (donde sus integrantes lo despliegan).este ejercicio tiene una doble efecto: opresivo, pero tambien configurador, modos de relacion,etc).
la palabra "poder"tiene dos acpciones popularmente utilizadas:una es la caapcidad de hacer , el poder personal de existir, decidir y autoafirmarse. Es el poder autoafirmativo.este poder requiere para su ejercicio una legitimidad social que lo autorice (y esta legitimidad solo lo han obtenido hasta hace muy poco los varones).la otra acepcion : la capacidad y la posibilidad de control y dominio sobre la vida o os hechos de los otros ,basicamente para lograr obediencia y lo de ella derivada.es el poder de dominio. el control puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la autonomia de la persona a la que se busca subordinar (pensamiento, sexualidad,economía,capacidad decisoria,etc).
la desigual distribucion , por donde discurren estas desigualdades de poder , y familia /pareja ,uno de los ambitos en que se manifiesta .esto es asi porque nuestra cultura patriarcal ha legitimado la creencia de que el masculino es el unico genero con derechos al poder autoafirmativo: es decir ,ejercer poder de control y dominio sobre ellas quienes quedan en lugar sobordinado.

LOS MICROMACHISMOS


Los micromachismos comprenden un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en lo cotidiano.e la pareja que sera el ambito del que me ocupara ,se manifiesta como formas de presion de baja intensidad mas o menos sutil, con las que los varones intentan, en todos o en algunos ambitos de la relacion (y como enn todas las violancias de genero).
  • imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la maniobra;
  • reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se "rebela" de "su" lugar en el vinculo;
  • resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes;
  • aprovecharse del " trabajo cuidador" de la mujer .
es decir , los mm son microabusos y microviolencias que proporcionan que el varon mantenga su propia de genero.

jueves, 18 de septiembre de 2014

VIDEO DE DON AMADOR


DON AMADOR BALLUMBROSIO


DON AMADOR BALLUMBROSIO



Amador Ballumbrosio nació el 26 de noviembre de 1993en la hacienda Huanco del distrito de El Carmen, Chincha. Casado,tuvo 15 hijos, todos músicos.
Desde muy joven fue un notable músico, además de zapatear tocaba violín y cajón.
Sufrió sus últimos años de diabetes, en el 2001 sufrió un derrame cerebral. Falleció1 víctima de un paro cardiaco en su ciudad natal, el 8 de julio de 2009. Su muy concurrido sepelio fue una demostración de la cultura afroperuana. La cantante afroperuana Susana Baca lamentó su deceso indicando "Es una gran pérdida para la música peruana, no sólo para la tradición negra.”

Glosario


GLOSARIO

Resiliencia: Es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.

      Raza            :Se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especie biologica, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genetica.



DESARROLLO HUMANO: Origen, Evolución e Impacto

DESARROLLO HUMANO: 

Origen, Evolución e Impacto




Desde los  inicios, la economía del desarrollo se ha ocupado del enriquecimiento material, es decir del incremento del volumen de producción de bienes y servicios. Esta teoría seria un crecimiento del producto interior bruto pre-capital, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar general de la población. El crecimiento se convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo sino en el fin del desarrollo mismo, resaltando la importancia de la distribución de los beneficios generados por el crecimiento.

ORIGEN

Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las "capacidades" de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. El objetivo del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, y tener acceso a la reserva mundial de conocimientos.

El desarrollo humano prioriza la acumulación de capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que se obtienen con la inversión en capital físico. La inversión en seres humanos bajo todas estas formas resulta igualmente productivo, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la potenciación de las capacidades humanas.

EVOLUCION
El enfoque llamado "ajuste con rostro humano", constituía un gran desafío frente a las corrientes dominantes e hizo más que cualquier publicación anterior por "situar primero a las personas".

El informe sobre Desarrollo Humano se editó deliberadamente con el mismo formato que la publicación estrella del Banco Mundial, el informe sobre Desarrollo en el mundo, si bien el informe sobre Desarrollo Humano estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.
MEDICIÓN
Desde la época de Pigou, el bienestar económico había estado sujeto a la "medida del dinero". El ICVF, buscaba medir el bienestar o la "calidad de vida" directamente y no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población. El PNB per cápita es un indicador de utilidad, de bienestar personal o de bienestar económico, mientras que el Indice de Desarrollo Humano busca medir el nivel de capacidades humanas. No es lo mismo bienestar que capacidad.

El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute subjetivo que se obtiene del consumo, Así pues, habría que considerar como indicadores complementarios que proporcionan informaciones distintas.

Conviene destacar que algunos componentes del IDH también forman parte del ICVF, pero la interpretación de ambos indicadores es totalmente distinta: la primera mediría capacidades y la última bienestar. En  el IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.

INSTITUCIONALIZACIÓN
El éxito del concepto de desarrollo humano se debe, en parte, al poder de las ideas subyacentes y en parte al hecho de que el desarrollo humano se institucionalizó muy pronto en el seno del sistema de Naciones Unidas. El informe sobre Desarrollo Humano, iniciado en 1990, se expandió y se elaboró basándose en el concepto de desarrollo humano y lo hizo de una forma amena que atrajo a un gran número de lectores.

La primera edición del informe sobre Desarrollo (1990) se dedicó a definir y a medir el desarrollo humano y a presentar el Índice de Desarrollo Humano. Al año siguiente (1991) se introdujo el IDH sensible al género y la bastante más ampliación del concepto de desarrollo humano para que incluyera una amplia gama de libertades humanas.

IMPACTO
El banco Mundial merece un cierto crédito por el hecho de haber reconocido que el desarrollo tiene que ver con las personas y no con el PNB. El paradigma de desarrollo humano simpatiza con las políticas redistributivas y favorece muy especialmente una distribución equitativa de los recursos productivos.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

COMENTARIO DEL TEMA INTERSECCIONALIDAD

Si bien no se hace algo por cambiar todo lo parametrado por la misma sociedad, seguiremos con un tipo de pensamiento muy arraigado que a la corta o a la larga nos seguirá perjudicando.
En el texto se emplea el término interseccionalidad el cual sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, género, religión, nacionalidad, orientación sexual, clase o discapacidad, no actúen de forma independiente unos de las otros; si no por el contrario, estas formas de opresión se deben interrelacionar creando un sistema de opresión que refleja la "intersección" de múltiples formas de discriminación.