DESARROLLO HUMANO:
Origen, Evolución e Impacto
Desde los inicios, la economía del desarrollo se ha ocupado del enriquecimiento material, es decir del incremento del volumen de producción de bienes y servicios. Esta teoría seria un crecimiento del producto interior bruto pre-capital, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar general de la población. El crecimiento se convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo sino en el fin del desarrollo mismo, resaltando la importancia de la distribución de los beneficios generados por el crecimiento.
ORIGEN
Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las "capacidades" de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. El objetivo del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, y tener acceso a la reserva mundial de conocimientos.
El desarrollo humano prioriza la acumulación de capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que se obtienen con la inversión en capital físico. La inversión en seres humanos bajo todas estas formas resulta igualmente productivo, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la potenciación de las capacidades humanas.
El desarrollo humano prioriza la acumulación de capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que se obtienen con la inversión en capital físico. La inversión en seres humanos bajo todas estas formas resulta igualmente productivo, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la potenciación de las capacidades humanas.
El enfoque llamado "ajuste con rostro humano", constituía un gran desafío frente a las corrientes dominantes e hizo más que cualquier publicación anterior por "situar primero a las personas".
El informe sobre Desarrollo Humano se editó deliberadamente con el mismo formato que la publicación estrella del Banco Mundial, el informe sobre Desarrollo en el mundo, si bien el informe sobre Desarrollo Humano estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.
MEDICIÓN
Desde la época de Pigou, el bienestar económico había estado sujeto a la "medida del dinero". El ICVF, buscaba medir el bienestar o la "calidad de vida" directamente y no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población. El PNB per cápita es un indicador de utilidad, de bienestar personal o de bienestar económico, mientras que el Indice de Desarrollo Humano busca medir el nivel de capacidades humanas. No es lo mismo bienestar que capacidad.
El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute subjetivo que se obtiene del consumo, Así pues, habría que considerar como indicadores complementarios que proporcionan informaciones distintas.
Conviene destacar que algunos componentes del IDH también forman parte del ICVF, pero la interpretación de ambos indicadores es totalmente distinta: la primera mediría capacidades y la última bienestar. En el IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.
INSTITUCIONALIZACIÓN
El éxito del concepto de desarrollo humano se debe, en parte, al poder de las ideas subyacentes y en parte al hecho de que el desarrollo humano se institucionalizó muy pronto en el seno del sistema de Naciones Unidas. El informe sobre Desarrollo Humano, iniciado en 1990, se expandió y se elaboró basándose en el concepto de desarrollo humano y lo hizo de una forma amena que atrajo a un gran número de lectores.
La primera edición del informe sobre Desarrollo (1990) se dedicó a definir y a medir el desarrollo humano y a presentar el Índice de Desarrollo Humano. Al año siguiente (1991) se introdujo el IDH sensible al género y la bastante más ampliación del concepto de desarrollo humano para que incluyera una amplia gama de libertades humanas.
El informe sobre Desarrollo Humano se editó deliberadamente con el mismo formato que la publicación estrella del Banco Mundial, el informe sobre Desarrollo en el mundo, si bien el informe sobre Desarrollo Humano estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.
MEDICIÓN
Desde la época de Pigou, el bienestar económico había estado sujeto a la "medida del dinero". El ICVF, buscaba medir el bienestar o la "calidad de vida" directamente y no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población. El PNB per cápita es un indicador de utilidad, de bienestar personal o de bienestar económico, mientras que el Indice de Desarrollo Humano busca medir el nivel de capacidades humanas. No es lo mismo bienestar que capacidad.
El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute subjetivo que se obtiene del consumo, Así pues, habría que considerar como indicadores complementarios que proporcionan informaciones distintas.
Conviene destacar que algunos componentes del IDH también forman parte del ICVF, pero la interpretación de ambos indicadores es totalmente distinta: la primera mediría capacidades y la última bienestar. En el IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.
INSTITUCIONALIZACIÓN
El éxito del concepto de desarrollo humano se debe, en parte, al poder de las ideas subyacentes y en parte al hecho de que el desarrollo humano se institucionalizó muy pronto en el seno del sistema de Naciones Unidas. El informe sobre Desarrollo Humano, iniciado en 1990, se expandió y se elaboró basándose en el concepto de desarrollo humano y lo hizo de una forma amena que atrajo a un gran número de lectores.
La primera edición del informe sobre Desarrollo (1990) se dedicó a definir y a medir el desarrollo humano y a presentar el Índice de Desarrollo Humano. Al año siguiente (1991) se introdujo el IDH sensible al género y la bastante más ampliación del concepto de desarrollo humano para que incluyera una amplia gama de libertades humanas.
IMPACTO
El banco Mundial merece un cierto crédito por el hecho de haber reconocido que el desarrollo tiene que ver con las personas y no con el PNB. El paradigma de desarrollo humano simpatiza con las políticas redistributivas y favorece muy especialmente una distribución equitativa de los recursos productivos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario