jueves, 18 de septiembre de 2014
DON AMADOR BALLUMBROSIO
DON AMADOR BALLUMBROSIO
Amador Ballumbrosio nació el 26 de noviembre de 1993en la hacienda Huanco del distrito de El Carmen, Chincha. Casado,tuvo 15 hijos, todos músicos.
Desde muy joven fue un notable músico, además de zapatear tocaba violín y cajón.
Sufrió sus últimos años de diabetes, en el 2001 sufrió un derrame cerebral. Falleció1 víctima de un paro cardiaco en su ciudad natal, el 8 de julio de 2009. Su muy concurrido sepelio fue una demostración de la cultura afroperuana. La cantante afroperuana Susana Baca lamentó su deceso indicando "Es una gran pérdida para la música peruana, no sólo para la tradición negra.”
Glosario
GLOSARIO
Resiliencia: Es la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas.
Raza :Se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especie biologica, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genetica.
DESARROLLO HUMANO: Origen, Evolución e Impacto
DESARROLLO HUMANO:
Origen, Evolución e Impacto
Desde los inicios, la economía del desarrollo se ha ocupado del enriquecimiento material, es decir del incremento del volumen de producción de bienes y servicios. Esta teoría seria un crecimiento del producto interior bruto pre-capital, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar general de la población. El crecimiento se convertía no sólo en el medio para alcanzar el desarrollo sino en el fin del desarrollo mismo, resaltando la importancia de la distribución de los beneficios generados por el crecimiento.
ORIGEN
Amartya Sen, el proceso de desarrollo se ve como un proceso de ampliación de las "capacidades" de las personas y no como un aumento de la utilidad y del bienestar y satisfacción económicos. El objetivo del desarrollo no es incrementar el producto sino propiciar que la gente disponga de una gama mayor de opciones, que pueda hacer más cosas, vivir una vida más larga, eludir enfermedades evitables, y tener acceso a la reserva mundial de conocimientos.
El desarrollo humano prioriza la acumulación de capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que se obtienen con la inversión en capital físico. La inversión en seres humanos bajo todas estas formas resulta igualmente productivo, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la potenciación de las capacidades humanas.
El desarrollo humano prioriza la acumulación de capital humano. Muchos estudios empíricos han demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que se obtienen con la inversión en capital físico. La inversión en seres humanos bajo todas estas formas resulta igualmente productivo, tanto si la meta es el aumento del producto nacional como la potenciación de las capacidades humanas.
El enfoque llamado "ajuste con rostro humano", constituía un gran desafío frente a las corrientes dominantes e hizo más que cualquier publicación anterior por "situar primero a las personas".
El informe sobre Desarrollo Humano se editó deliberadamente con el mismo formato que la publicación estrella del Banco Mundial, el informe sobre Desarrollo en el mundo, si bien el informe sobre Desarrollo Humano estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.
MEDICIÓN
Desde la época de Pigou, el bienestar económico había estado sujeto a la "medida del dinero". El ICVF, buscaba medir el bienestar o la "calidad de vida" directamente y no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población. El PNB per cápita es un indicador de utilidad, de bienestar personal o de bienestar económico, mientras que el Indice de Desarrollo Humano busca medir el nivel de capacidades humanas. No es lo mismo bienestar que capacidad.
El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute subjetivo que se obtiene del consumo, Así pues, habría que considerar como indicadores complementarios que proporcionan informaciones distintas.
Conviene destacar que algunos componentes del IDH también forman parte del ICVF, pero la interpretación de ambos indicadores es totalmente distinta: la primera mediría capacidades y la última bienestar. En el IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.
INSTITUCIONALIZACIÓN
El éxito del concepto de desarrollo humano se debe, en parte, al poder de las ideas subyacentes y en parte al hecho de que el desarrollo humano se institucionalizó muy pronto en el seno del sistema de Naciones Unidas. El informe sobre Desarrollo Humano, iniciado en 1990, se expandió y se elaboró basándose en el concepto de desarrollo humano y lo hizo de una forma amena que atrajo a un gran número de lectores.
La primera edición del informe sobre Desarrollo (1990) se dedicó a definir y a medir el desarrollo humano y a presentar el Índice de Desarrollo Humano. Al año siguiente (1991) se introdujo el IDH sensible al género y la bastante más ampliación del concepto de desarrollo humano para que incluyera una amplia gama de libertades humanas.
El informe sobre Desarrollo Humano se editó deliberadamente con el mismo formato que la publicación estrella del Banco Mundial, el informe sobre Desarrollo en el mundo, si bien el informe sobre Desarrollo Humano estaba escrito en un estilo ameno, sus análisis eran mucho más directos y sus recomendaciones más provocativas. Ha suscitado un enorme interés en todo el mundo y ha logrado tener una gran influencia.
MEDICIÓN
Desde la época de Pigou, el bienestar económico había estado sujeto a la "medida del dinero". El ICVF, buscaba medir el bienestar o la "calidad de vida" directamente y no de manera indirecta agregando el producto global de bienes y servicios y dividiendo el total por el tamaño de la población. El PNB per cápita es un indicador de utilidad, de bienestar personal o de bienestar económico, mientras que el Indice de Desarrollo Humano busca medir el nivel de capacidades humanas. No es lo mismo bienestar que capacidad.
El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute subjetivo que se obtiene del consumo, Así pues, habría que considerar como indicadores complementarios que proporcionan informaciones distintas.
Conviene destacar que algunos componentes del IDH también forman parte del ICVF, pero la interpretación de ambos indicadores es totalmente distinta: la primera mediría capacidades y la última bienestar. En el IDH la renta no se utiliza como indicador de bienestar personal sino como un elemento potenciador de las capacidades humanas.
INSTITUCIONALIZACIÓN
El éxito del concepto de desarrollo humano se debe, en parte, al poder de las ideas subyacentes y en parte al hecho de que el desarrollo humano se institucionalizó muy pronto en el seno del sistema de Naciones Unidas. El informe sobre Desarrollo Humano, iniciado en 1990, se expandió y se elaboró basándose en el concepto de desarrollo humano y lo hizo de una forma amena que atrajo a un gran número de lectores.
La primera edición del informe sobre Desarrollo (1990) se dedicó a definir y a medir el desarrollo humano y a presentar el Índice de Desarrollo Humano. Al año siguiente (1991) se introdujo el IDH sensible al género y la bastante más ampliación del concepto de desarrollo humano para que incluyera una amplia gama de libertades humanas.
IMPACTO
El banco Mundial merece un cierto crédito por el hecho de haber reconocido que el desarrollo tiene que ver con las personas y no con el PNB. El paradigma de desarrollo humano simpatiza con las políticas redistributivas y favorece muy especialmente una distribución equitativa de los recursos productivos.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
COMENTARIO DEL TEMA INTERSECCIONALIDAD
Si bien no se hace algo por cambiar todo lo parametrado por la misma sociedad, seguiremos con un tipo de pensamiento muy arraigado que a la corta o a la larga nos seguirá perjudicando.
En el texto se emplea el término interseccionalidad el cual sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, género, religión, nacionalidad, orientación sexual, clase o discapacidad, no actúen de forma independiente unos de las otros; si no por el contrario, estas formas de opresión se deben interrelacionar creando un sistema de opresión que refleja la "intersección" de múltiples formas de discriminación.
En el texto se emplea el término interseccionalidad el cual sugiere que los clásicos modelos de opresión dentro de la sociedad, tales como los basados en el racismo/etnicidad, género, religión, nacionalidad, orientación sexual, clase o discapacidad, no actúen de forma independiente unos de las otros; si no por el contrario, estas formas de opresión se deben interrelacionar creando un sistema de opresión que refleja la "intersección" de múltiples formas de discriminación.
RESUMEN DEL TEMA INTERSECCIONALIDAD
MARAÑAS CON DISTINTOS ACENTOS: GÉNERO Y SEXUALIDAD EN LA PERSPECTIVA INTERSECCIONAL
Actualmente su línea de investigación gira en tono al concepto de ciudadanía íntima en el estado español.
“Hablamos de la perspectiva interseccional y entre otras cosas, relaciones entre la teoría y la praxis, pedagogía o de la capacidad transformadora de las políticas de género y sexualidad”.
La interseccionalidad se ha entendido como un "cruce de caminos", atravesada por múltiples elementos que podría ser la clase social, la raza o género que son las tres variables que se han estudiado tradicionalmente en dicha teoría, además se han utilizado desde el punto de vista de doble, triple, cuádruple carga o discriminación; por ejemplo: las mujeres negras tienen una doble discriminación, es decir que el sujeto encarna el género, sexo, la clase social; todas estas características que le dan forma y cantidad.
El concepto de interseccionalidad, se constituye en diferentes términos a lo largo del tiempo; por ejemplo: “Ellas dicen somos negras”, al mismo tiempo que mujeres, al mismo tiempo que tiene problemas con la clase social y al mismo tiempo que tenemos una sexualidad. Ninguna de estas cosas es separable de la una de la otra, porque para el movimiento negro somos demasiadas mujeres y para el movimiento de las mujeres somos demasiados negras y en general somos demasiado cosas.
Los políticos de género y el ámbito legislativo tienen un impacto positivo pero no es el deseado, por ejemplo: “el matrimonio homosexual” en España ha cambiado pero al mencionar que no han tenido una capacidad transformado, es que ha generado nuevas fracturas sociales, por ejemplo: “lesbianas y gays pueden utilizar este recurso para otros fines: al casarse con un amigo para darle los papeles, está haciendo uso de las leyes, inesperadamente que implica en la sexualidad normativa. En ese sentido, las leyes de igualdad mantienen una identidad muy estructurada de lo que significa mujeres, las leyes de sexualidad, no todas los gays tienen un patrimonio que proteger por ejemplo: “un problema en reconocer la filiación que tiene los heterosexuales de los hijos de las lesbianas en pareja, pero que poderes públicos han tenido que modificar dichas leyes.” ¿Por qué el matrimonio y la familia es el orden natural de la sociedad cuando en realidad la vida de las personas demuestra ser más desordenada? Mis estudiantes son personas adultas en la educación secundaria, aunque surge en el mismo contexto normativo: el timbre suena y transitamos por el mismo pasillo y se oye el término “puta o maricón”, es como cuando entras por en un hospital o entras en una iglesia de pronto tu te conviertes en un sujeto distinto, es decir por las relaciones de poder en ese mismo contexto.
Al proponer una perspectiva interseccional les permite pensar en los sujetos de una manera compleja por ejemplo: “cuando le miras te miras al espejo, te das cuenta que no eres un ser fácil, que siempre te pasan cosas, eres complejo.” Al mirar, al otro lo simplificamos, es decir, tienen que ser sencillo y homogéneo para entenderte y tengo que saber cómo nombrarte y si no fastidias para saber cómo comportarme contigo. Es una respuesta egoísta que responde a la necesidad de controlar al otro.
GLOSARIO 2
HOMOFOBIA:
hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metro sexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es "homófobo" u "homofóbico".
MARAÑA
hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metro sexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es "homófobo" u "homofóbico".
MARAÑA
situación difícil o intrincado
VIOLENCIA
es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
OPRESIÓN
es el acto de oprimir, sofocar, presionar, someter, ya sea a una persona, a una actitud o a una comunidad. La opresión también puede ser el uso de la violencia para demostrar la autoridad, los actos de tiranía, y es un término bastante asociado a los países, a los gobiernos, a la sociedad.
DISCRIMINACIÓN
es un acto de separación de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados.
SIMIL
Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas.}
IMBRICACION
Superposición parcial de objetos iguales.
INTERSECCIONALIDAD
propone y examina cómo diferentes categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, interactúan en múltiples y, con frecuencia, simultáneos niveles, contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social.
TRANSEXUAL
es una identidad transgénero que define la convicción por la cual una persona se identifica con el género opuesto a su sexo biológico, por lo que desea vivir y ser aceptado como una persona del género opuesto.
UNIVOCO
De un solo significado.
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2014
LA VULNERABILIDAD
Los que son vulnerables son los pobres los trabajadores informales
que rigen de ordenes de los demás o personas que se creen superiores a ellos, y
lo hacen por falta de economía es que ellos soportan todo ello La vulnerabilidad
es una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborde
sistemáticamente, modificando políticas y normas sociales, el progreso nunca
será equitativo ni sostenible.
GENTE VULNERABLE EN UN MUNDO VULNERABLE
Son aquellas personas que aun viven sometidos en la pobreza
pese a las altas tazas estadísticamente de la disminución de esta, aun existe
extrema pobreza y son ellos los que viven sometidos a la vida pobre sin
oportunidades, que tienen limites en lo que desean realizar.
VULNERABILIDADES LIGADAS AL ESTILO DE VIDA
Las capacidades que se crean durante toda la vida y que se
deben fomentar; de lo contrario pueden estancarse.
• Durante la primera
infancia mas de uno de cada cinco niños en países de desarrollo viven en
condiciones de pobreza económica
absoluta y es vulnerable a la mal nutrición. Debido a la falta de nutrición y
crecimiento sano muchos niños llegan a la etapa escolar sin estar preparados
para el aprendizaje, con lo que no rinden en las clases, repiten cursos y
tienen una mayor probabilidad de abandonar los estudios.
• Los jóvenes de todo el mundo son especialmente vulnerables
a la marginación en el mercado laboral ya que carecen de experiencia
profesional, redes sociales, habilidades para la búsqueda de trabajo y recursos
financieros para encontrar empleo.
• Durante la vejez, la pobreza suele ser crónica, puesto que
la falta de oportunidades y seguridad económicas durante anteriores etapas de
la vida se acumulan y dan lugar a vulnerabilidad en la vejez.
FOMENTO DE LA RESILIENCIA
Es apoyar en el bienestar de las demás personas es la
esencia, la resiliencia consiste en garantizar que el Estado, la comunidad y
las instituciones mundiales trabajen para empoderar y proteger a las personas.
FOMENTO DEL PROGRESO Y LA ACCIÓN COLECTIVA
El origen y el impacto de las vulnerabilidades tienen un
carácter cada vez más global, lo cual exige una acción colectiva y una mejor
gobernanza internacional. Es necesaria una acción global para garantizar que la
globalización sigue adelante y protege el desarrollo humano; las medidas nacionales
son más fáciles de promulgar cuando se adquieren compromisos globales y cuando
se dispone de un apoyo mundial.
LUCHA CONTRA LAS VULNERABILIDADES
Las personas experimentan diferentes grados de inseguridad y
tipos de vulnerabilidad en distintos momentos a lo largo de su ciclo de vida.
Entre estos momentos críticos se cuentan la primera infancia y las transiciones de la juventud al
comienzo de la edad adulta y de la edad adulta a la vejez. Es fundamental
establecer plazos para las intervenciones, ya que es costoso compensar posteriormente
el hecho de no haber prestado apoyo al desarrollo de capacidades en el momento
oportuno.
FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
La protección social, incluidos el seguro por desempleo, los
planes de pensiones y la regulación de los mercados laborales, puede ofrecer
cobertura contra riesgos y adversidades durante toda la vida de las personas y,
en especial, durante las etapas críticas.
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PREPARACIÓN PARA CRISIS Y
LA RECUPERACIÓN DE LAS MISMAS
Los desastres naturales exponen y agravan las
vulnerabilidades, tales como la pobreza, la desigualdad, la degradación del
medio ambiente y la gobernanza deficiente. Los países y las comunidades que no
están suficientemente preparados, que no son conscientes de los riesgos y que tienen
una capacidad preventiva mínima sufren los efectos de los desastres de un modo mucho
más intenso. Son necesarios mayores esfuerzos para reforzar los sistemas de
alerta temprana en el ámbito nacional y regional. La cooperación regional en materia
de alerta temprana puede resultar muy eficaz ya que los riesgos naturales
suelen afectar a diferentes países simultáneamente. La alerta temprana
constituye un elemento principal de la reducción de riesgos de catástrofes. Salva
vidas y reduce las pérdidas económicas y materiales.
JAVIER CORCUERA
BIOFILMOGRAFÍA DE JAVIER CORCUERA
MAYO
14, 2008
BIOGRAFÍA
Javier Corcuera (1967) se dio a conocer con su primer largometraje La Espalda Mundo una película que recoge tres
historias sobre las violaciones de los derechos Humanos en EEUU, Turquía y
Perú. La película obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en el Festival
de Cine de San Sebastián (2000) y el premio OCIC del festival del Nuevo Cine
Latinoamericano de la Habana. Con su segundo largometraje La guerrilla de la memoria (2002) salta al
pasado y retrata una parte olvidada de la historia de España: la historia de un
grupo de hombres y mujeres que se negaron a aceptar la derrota terminada la
guerra civil y siguieron luchando en los montes de España contra Franco.
En 2004 realiza, junto con otros cuatro directores, la película En el mundo, a cada rato, cinco historias que
hablan de la infancia en cinco lugares del mundo. Su siguiente película, el
largometraje Invierno en Bagdad(2005),
rodado antes y durante la ocupación norteamericana en Irak ha obtenido, entre
otros, los siguientes premios: Mejor película documental en el Festival de
Málaga-Cine Español (2005), Mejor película documental del Festival
Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005), Mejor película documental
en el Festival Internacional de Cine de Montevideo (2006).
Su última película, Invisibles,
donde ha realizado el capítulo “La voz de las piedras” sobre la guerra interna
en Colombia, obtuvo el Premio Goya de la Academia del Cine Español 2008 al
Mejor Documental.
Javier Corcuera ha dirigido también documentales para televisión y es director
del Festival Internacional de Cine del Sahara.
FILMOGRAFÍA
2007 Invisibles (La voz de las piedras)
2005 Invierno en Bagdad
2004 En el mundo, a cada rato (Hijas de Belén)
2003 Condenados al corredor
2002 La guerrilla de la memoria
2000 La espalda del mundo
1998 Doñana, memoria de un desastre
1998 Chiapas, hablan los rebeldes
1997 Familia: Making of
1996 Perú, presos inocentes
1995 Izbjeglice (Refugiados)
1994 Minuesa, una ocupación con histori
Suscribirse a:
Entradas (Atom)